Gabriela Mistral



Gabriela Mistral 



Gabriela Mistral, seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga​, (Vicuña, 7 de abril de 1889-Nueva York, 10 de enero de 1957), fue una poetisa, diplomática, profesora y pedagoga chilena. Por su trabajo poético, recibió el Premio Nobel de Literatura en 1945. Fue la primera mujer iberoamericanan 1​ y la segunda persona latinoamericanan 2​ en recibir un Premio Nobel.
Nacida en una familia de recursos modestos, Mistral se desempeñó como profesora en diversas escuelas y se convirtió en una importante pensadora respecto al rol de la educación pública, llegó a participar en la reforma del sistema educacional mexicano.

Origen y familia:

Una pequeña Lucila junto a su abuela paterna, Isabel Villanueva

  • Hija de Juan Jerónimo Godoy Villanueva, profesor y poeta de ascendencia española, y de Petronila Alcayaga Rojas, de ascendencia vasca.
  • Nació en Vicuña el 7 de abril de 1889, con el nombre de Lucila de María Godoy Alcayaga.
  • Toda su infancia la pasó en diversas localidades del valle de Elqui, en la actual Región de Coquimbo. 
  • A los diez días, sus padres se la llevaron desde Vicuña al cercano pueblo de La Unión (actualmente llamado Pisco Elqui). 
  • Entre los tres y los nueve años, Mistral vivió en la pequeña localidad de Montegrande. 
  • Sus abuelos paternos, oriundos de la actual región de Antofagasta, fueron Gregorio Godoy e Isabel Villanueva; y los maternos, Francisco Alcayaga Barraza y Lucía Rojas Miranda, descendientes de familias propietarias de tierras del valle de Elqui. 
  • Por el lado de su madre, Gabriela Mistral tuvo una media hermana mayor, Emelina Molina Alcayaga, hija de Rosendo Molina Rojas, quien fue su primera maestra. 
  • Por el de su padre, habría tenido otro hermanastro, llamado Carlos Miguel Godoy Vallejos.
  • Aunque su padre abandonó el hogar cuando ella tenía unos tres años, Gabriela Mistral lo quiso y siempre lo defendió. Cuenta que «revolviendo papeles», encontró unos versos «muy bonitos». «Esos versos de mi padre, los primeros que leí, despertaron mi pasión poética», escribió.
  • En la actualidad, en la calle donde vio la luz, se creó en 1957 el museo que lleva su nombre.
Casa donde crecio Gabriela Mistral, actualmente un museo y monumento nacional.


Formación docente:
  • 1904: comenzó a trabajar como profesora ayudante en la Escuela de la Compañía Baja (en La Serena) y a enviar colaboraciones al diario serenense El Coquimbo. 
  • 1908: fue maestra en La Cantera y después en Los Cerrillos, camino a Ovalle. 
  • No estudió para maestra, ya que no tenía dinero para ello. 
  • Quiso ingresar en una escuela normal de la que fue excluida por prejuicios religiosos. 
  • En 1910, convalidó sus conocimientos y obtuvo el título de «profesora de Estado», con lo que pudo ejercer la docencia en el secundario. 
  • En octubre de 1910, con 21 años llego a Traiguén en la Araucanía, a prestar servicio como profesora a instancias de la directora del Liceo de Niñas de Traiguén. 
  • En este pueblo desarrolló funciones como maestra interina de Labores, Dibujo, Higiene y Economía Doméstica hasta el primer semestre del año siguiente
  • El recibimiento no fue el esperado, pues sus colegas la cuestionaron por carecer de estudios sistemáticos en el Instituto Pedagógico. 
  • En Traiguén comenzó el recorrido de once años dedicada a la enseñanza chilena en Antofagasta, Los Andes, Punta Arenas, Temuco y Santiago.

Gabriela Mistral junto a sus alumnas del Liceo de Punta Arenas, hacia 1919.

Viaje y estancia en México:
Fue contratada por el gobierno de México a petición del ministro de educación José Vasconcelos, quien había desatado sobre el país una especie de movilización general en favor de la enseñanza rural. Gabriela Mistral viajó a México en junio de 1922; trabajó para el gobierno mexicano en la conformación de su nuevo sistema educativo, modelo que se mantiene casi en su esencia, pues solo se le han hecho algunas reformas.

Regreso a Chile:
En 1925, cuando regresó a Chile, fue nombrada delegada chilena del Instituto de Cooperación Intelectual de la Sociedad de las Naciones. En el mismo año, junto con Víctor Andrés Belaúnde fundó el Instituto de la Colección de los Clásicos Iberoamericanos, que se encargaba de difundir las tradiciones de los textos franceses de los libros más representativos de Latinoamérica.



Obras
  • Sonetos de la muerte (1915). Santiago: Primerose.
  • Desolación (1922). Nueva York: Instituto de las Españas en los Estados Unidos.
  • Lecturas para mujeres destinadas a la enseñanza del lenguaje (1923), con prólogo de Palma Guillén. México: Departamento Editorial de la Secretaría de Educación de México. 1.ª edición en Chile, abril de 2018, Editorial Planeta Sostenible.
  • Ternura. Canciones de niños: rondas, canciones de la tierra, estaciones, religiosas, otras canciones de cuna (1923). Madrid: Saturnino Calleja.
  • Nubes blancas: poesías, y La oración de la maestra (1930). Barcelona: B. Bauza.
  • Tala (1938). Buenos Aires: Editorial Sur.
  • Antología (1941), selección de la autora. Santiago: Editorial Zig-Zag.
  • Los sonetos de la muerte y otros poemas elegíacos (1952). Santiago: Philobiblion.
  • Lagar (1954). Santiago: Editorial del Pacífico.
  • Recados, contando a Chile (1957), selección, prólogo y notas de Alfonso M. Escudero. Santiago: Editorial del Pacífico.




Premios y distinciones
1914: Premio de los Juegos Florales por «Sonetos de la muerte» (Chile).
1945: Premio Nobel de Literatura.
1946: Chevalier de la Legión de Honor (Francia).
1946: Medalla Enrique José Varona (Cuba).
1947: Doctor «honoris causa» por el Mills College of Oakland (California).
1950: Premio Serra de las Américas.
1951: Doctor «honoris causa» por la Universidad de Columbia (Nueva York).
1951: Premio Nacional de Literatura de Chile.

Premio Nobel
La motivación para entregarle esta distinción fue su obra lírica que, inspirada en poderosas emociones, ha convertido su nombre en un símbolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo latinoamericano.​ Recibió el Premio Nobel, que otorga la Academia Sueca, el 10 de diciembre de 1945, en un discurso en que manifestó: «Por una venturanza que me sobrepasa, soy en este momento la voz directa de los poetas de mi raza y la indirecta de las muy nobles lenguas española y portuguesa. Ambas se alegran de haber sido invitadas al convivio de la vida nórdica, toda ella asistida por su folklore y su poesía milenarias».



Muerte
Mistral tenía diabetes y problemas cardíacos; padecía arteroesclerosis cerebral, que le ocasionaba problemas de orientación. Luego de haber sufrido una hemorragia en su casa y tras la recomendación de su médico, Martin Goldfarb,​ ingresó al Hospital General de Hempstead en Nueva York el 29 de diciembre de 1956 a causa de un cáncer de páncreas; recibió la extremaunción el 2 de enero de 1957 y dos días más tarde entró en coma, mientras que el día 8 recibió la bendición papal por parte del sacerdote Renato Poblete. Falleció a las 5:18 del 10 de enero de 1957, a los 67 años; su cuerpo fue trasladado el mismo día a la funeraria Frank Campbell de Nueva York, en la intersección de la Calle 81 y la Avenida Madison, para ser embalsamado









Comments

Popular Posts